viernes, 4 de abril de 2014

Juegos de presentación



Su objetivo es el de presentar a los miembros del grupo, de ahí que se trate de los primeros juegos que se realizan con grupos de niños. Pueden practicarse en espacios abiertos o cerrados; sin embargo, dado que son juegos de grupo, los espacios cerrados deber ser mínimamente amplios.
A continuación  te indicamos algunos ejemplos:


Presentación con pelota: en corro, los niños se van pasando una pelota, el niño que tiene la  pelota ha de decir su nombre. Cuando los niños se conocen un poco, el niño que tiene la pelota la lanza a quien quiera mientras dice el nombre del destinatario.




“Me llamo… y me gusta”: en corro, el primer niño dice su nombre y algo que le guste: “Me llamo Miguel y me gusta saltar”. El siguiente niño repite la frase del compañero y añade su nombre y algo que le guste “Se llama Miguel y le gusta saltar. Me llamo Ana y me gustan los helados”, y así hasta completar el corro.



El bingo de presentación: el animador entrega a cada participante una ficha y les pide que anoten su nombre y la devuelven al animador.Luego se entrega un cartón en blanco en donde el animador invita a los presentes a anotar el nombre de sus compañeros, a medida que el animador los va leyendo, de las fichas entregadas por el grupo. Cada uno los anota en el espacio que desee. Cuando todos tienen listo su cartón, el animador explica cómo se juega: a medida que se vayan diciendo los nombres de los participantes hacen una marca en el cartón, donde aparece ese nombre. La persona que complete primero una fila, recibe diez puntos. El ejercicio se puede realizar  varias veces.




Los saludos con partes del cuerpo: el animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo. Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, que le gusta y que no le gusta. Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente. El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.





jueves, 3 de abril de 2014

Juegos de socializacion


La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad.

Todos los diferentes tipos de juegos, los simbólicos, de relaciones, de socialización, etc., nos sirven para aprender a relacionarse, aprender normas, y aprendemos todos los comportamientos sociales.
  
  • Nombres: se ponen todos los niños en círculo y, uno tras otro, dicen su nombre rápidamente. Luego, pasadas dos rondas, cada niño deberá señalar a un compañero y decir su nombre. Si no se acuerda de  ninguno, deberá dar una vuelta al ruedo corriendo antes de que pase el turno siguiente.


  • La cuerda: consiste en ir un número de niños cogidos en una cuerda, y tienen que hacer diferentes actividades (pasar por debajo de un banco, saltar una cuerda, correr hasta un punto, etc., sin soltarse de ella. requiere concentración, y cooperación con todos los miembros del grupo.
  • Sopla y encuentra: se forman parejas y uno de los miembros se venda los ojos. El juego consiste en que el de los ojos vendados debe tocar con su nariz la nariz de su compañero; quien, a su vez, tiene que guiarle y orientarle soplándole en la cara.
  • El aviador: por parejas, uno va con los ojos vendados, y el otro tiene que dirigir a su compañero hacia un sitio en concreto. después se intercambian los papeles.


  • Juego de la estatua conjunta: Uno se ubica al centro o adelante y representa una figura con todo su cuerpo y se queda inmóvil, como una estatua. Nadie tiene por que saber lo que esa persona quiere representar. Entonces alguien del grupo pasa adelante y se agrega a la figura según lo que el creyó ver en esa imagen. Ya tenemos algo mas completo. Luego pasa otro y se agrega y así siguiendo, hasta conformar una imagen definida y conjunta. Este juego se puede repetir 2 o 3 veces, para eso atender al encaje del grupo.

Juegos cognitivos

El desarrollo cognitivo es el desarrollo de la capacidad del niño para comprender y controlar su entorno físico y social, y para actuar sobre la realidad. A partir del juego, el niño puede comprender su entorno físico y social, y actuar sobre la realidad a medida que avanza  en sus conocimientos. Por ejemplo, si animamos a los niños a mezclar agua con arena, a fundir cera o a jugar con el hielo, a través del juego los estamos ayudando a que experimenten con el entorno físico y vean como pueden cambiar los materiales, basico como a experimentar sensaciones de frío o calor.

·        Completar un dibujo: los niños deben completar un dibujo partiendo de varios trazos hechos previamente por el animador. Consiste en que los niños realicen todos los dibujos que se les ocurran a partir de una figura geométrica como un circulo, un cuadrado o un triangulo.



·         Adivina qué: el animador escoge un objeto mentalmente y les dice a los niños de que tipo es (mueble, fruta, animal, planta…) sin desvelar su nombre. A través de las respuestas que el animador dé a sus preguntas (“¿de qué color es?, ¿es muy grande?, ¿puede volar?...”), los niños deberán deducir de que cosa se trata.

·      Cuenta cuentos: consiste en que cada miembro deberá aportar una nueva frase al relato hasta crear una nueva historia.


·      ¿Qué se puede hacer con un/a?: el animador propone un objeto y los niños deben decir que cosas se pueden hacer con él. Por ejemplo, con un paraguas se pueden parar la lluvia, protegerse del sol, jugar a espadas, hacer agujeros en el suelo, etc.

·         ¿Cómo se llama?: A partir de unas imágenes, el maestro hace preguntas... qué color, qué ruido hace, etc... hasta adivinar la imagen que se enseñará después.


·       Plumitas: es una actividad para niños de 3  a 5 años. Se deben poder en un semicírculo, de pie  y con las manos puestas en sus hombros. El dinamizador (aquella persona que hace que los niños jueguen, los anima a cantar, a hacer las actividades... etc.) del juego ira diciendo un conjunto de nombres de animales, cuando éste diga el nombre de un animal que tenga plumas, todos los niños deberán levantar los brazos bien alto, en caso de no hacerlo, deberán seguir con la actividad pero sentados.

miércoles, 2 de abril de 2014

Juegos de motricidad

-       La motricidad es uno de los cuatros aspectos fundamentales para el desarrollo y crecimiento como personas. Ahora bien, la motricidad consiste en el dominio del cuerpo, de los movimientos y de los gestos;  con el conocimiento de un esquema corporal y sus habilidades manipulativas; y con su capacidad para usar el cuerpo como medio de expresión. La motricidad es todo lo que está relacionado con el movimiento y el desarrollo motriz del niño. No podemos olvidar la lateralidad, y la expresión corporal. La motricidad es todo lo que está relacionado con el movimiento y el desarrollo motriz del niño. No podemos olvidar la lateralidad, y la expresión corporal.

A continuación, te explicamos algunos juegos indicados para el desarrollo de la motricidad que puedes poner en practica con lo niños a tu cargo.


Manitas: los niños deben estar en circulo, de pie o sentados y con las manos escondidas tras la espalda. Una vez en silencio, el animador empezara a cantar:” las manitas, las manitas, ¿Dónde están?, ¿Dónde están?, ¡como se saludan!, ¡como se saludan!, y se van, y se van”. Los niños por su parte, imitaran al animador mostrando las manos cuando así lo diga la canción y escondiéndolas cuando corresponda. Se puede usar la misma canción mostrando y escondiendo los pulgares, otros dedos, el puño, etc.

El rey: el animador inicia el juego siendo el rey y disponiendo a todo el grupo en círculo. Todos deben hacer los mismos gestos que el rey: levantar la pierna, ir a pata coja, poner un brazo tras la espalda, dar un giro… el papel del rey deberá alternarse entre los niños del grupo siguiendo un orden.

Simón: el educador ordena acciones a los niños diciendo: “simón dice…” y todo el grupo debe llevarlas a cabo lo más rápido posible.

 Un, dos, tres: se realiza al aire libre y al que pueden jugar un gran número de niños. Un voluntario se ubica en una pared o en un árbol y los demás participantes se ponen a una distancia de 30 a 50 metros. La persona de la pared, debe decir en voz alta: “un, dos, tres, momia es”, y a continuación  debe girarse hacia el grupo y buscar a alguien que se mueva. El resto del grupo debe intentar no moverse, cuando éste se gira. Quien logre tocar al que “para”, obtendrá el rol de primer jugador.

Otros juegos son: el pilla pilla, el escondite, saltar a la comba, el fútbol, etc.