jueves, 10 de abril de 2014

Juegos de descubrimiento

La caja de los tesoros: Los niños evolucionan a través de la interacción con las personas y con las cosas. Desde pequeños juegan con todo lo que tienen a su alcance; Esto es debido a la curiosidad innata que poseen, y que es necesaria para su formación.

La caja de los tesoros permite y fomenta la exploración y el descubrimiento de los objetos. La caja de los tesoros se ofrece a los niños que todavía están sentados y que no se desplazan, y que concentran su actividad en la exploración de los objetos (6 a 12 meses).



Se utiliza una caja de mimbre
 (de unos 35x35 cm. y 8cm. de altura) con objetos de uso cotidiano, escogidos con la finalidad de proporcionar estímulos y experiencias a los cinco sentidos de los niños. Son objetos que se pueden encontrar por casa, no comerciales.

Desarrolla la capacidad de coordinar ojo-mano-boca. Se lleva el objeto a la boca para conocerlo, y mientras lo explora, piensa: ¿Qué es esto?

Facilita poder acceder a todo aquello que le interesa y por tanto favorece la curiosidad innata. Aprende solo y por él mismo; el adulto debe observarle para darle seguridad y confianza.

¿Cómo se organiza?

Los objetos se escogen por sus cualidades, y se ponen en la caja. Se llena con un mínimo de 60 objetos. La selección de los materiales se hará con objetivos creativos y renovadores. Se presentará de manera atractiva (por ejemplo, se colocará en el suelo, sobre una alfombra, para que pueda ser fácilmente accesible al niño). Los objetos de la caja ayudarán al niño a establecer los primeros contactos, comunicaciones e interés a través del juego. Es una auténtica herramientas de aprendizaje.

Para la renovación del material se tiene que tener en cuenta las preferencias del niño. Se dejarán objetos anteriores que le servirán como puntos de referencia, y los incorporados serán nuevos estímulos. Se tienen que limpiar diariamente y mantenerlos en buen estado.

El adulto debe quedarse cerca del niño, observando el juego, dándole seguridad con su mirada.

El propósito de esta actividad es desarrollar al máximo los sentidos:

* El tacto: forma, textura, peso, temperatura, a través del descubrimiento de la mano.
* El olor: variedad de olores.
* El gusto: la variedad no será limitada.
* El sonido: percusión, fricción, crujidos, ausencia de sonido.
* La vista: color, dimensiones interesantes, forma, luminosidad.

Los objetos pueden ser:

Objetos naturales: piedras, cáscaras, manzanas,...
Objetos de materiales naturales: pelota de lana, flauta de caña, pinceles,...
Objetos de madera: cajas pequeñas, carretes, bobinas de hilo, mortero,...
Objetos de metal: cucharas, latas, anillas, triángulos,...
Objetos de piel: goma, ropa, goma: monedero, bolsa de piel, cremalleras, trozos de goma,...
Objetos de papel y cartón: libreta, tubos, papel de vidrio,...
Objetos de vidrio: botes de perfume, espejos, collares de bolas,...

Mientras se realiza el juego, en ningún momento se debe dejar al niño sin la supervisión de un adulto. Conviene asegurarse de que ningún objeto incluído en la caja de los tesoros puede ser peligroso (revisar que no haya roturas, piezas pequeñas que se puedan desprender, etc.).

La gran variedad de objetos, permite al niño jugar con tranquilidad, ocupado y concentrado. Gozará de las sensaciones que le provocarán los objetos. Su curiosidad y sus descubrimientos harán que se llene de satisfacciones. Ira aprendiendo a escoger y a decidir qué es lo que quiere hacer. 

El niño, de forma innata, tiene la necesidad de probar la consistencia de las cosas: coge los objetos, los muerde, los chupa, los manipula, los observa, los escucha, los apila, los huele, etc. Actividad en la que hace participar todo su cuerpo.

El juego de la caja de los tesoros, favorece:

- La capacidad de concentración.
- La utilización de las manos y implicación del todo el cuerpo.
- La capacidad de escoger entre los objetos.
- La exploración entre una gamma muy variada, y descubrir sus propiedades.
- Aprendizaje autónomo (él solo, sin depender del adulto).
- La estructuración del pensamiento.
- Actuar a su ritmo.
- El placer de la sorpresa.

miércoles, 9 de abril de 2014

Juegos tradicionales.

Se trata de juegos que se transmiten de una generación a otra oralmente. Enseñan a los niños a aceptar reglas comunes, facilitan la integración de los niños  en la vida social, favorecen la comunicación y propician el desarrollo de  habilidades psicomotrices.

“El corro de la patata, comeremos ensalada…” 


Se colocan todo el numero de niños/as que haya en un corro cogidos de las manos. se canta una canción y se da vueltas hacia al lado que quiera la persona que dirige y se sigue el ritmo de dicha canción.


Canción:

Al corro de la patata
Comeremos ensalada
Como comen los señores
Naranjitas y limones
Achupe achupe
Sentadita me quede.
Cuando se dice "achupe" todos los niños/as deben agacharse y volverse a levantar hasta que dice "sentadite me quede"  y se quedan sentaditos en el suelo.





El pañuelo:  Lo primero se hacen dos grupos y cada grupo se pone en corro porque tienen que ponerse un número cada niño, así los dos equipos sin que un equipo sepa los números del otro equipo.
   Se hacen dos rayas alejadas y cada equipo se pone detrás de su raya.
   Un niño se pone en el medio con un pañuelo en la mano y si dice el número uno, tiene que ir los niños que tienen ese número, uno de cada equipo.
   El que coja el pañuelo tiene que ir corriendo a su parte del campo corriendo para que el contrincante no le pesque.
   Cada vez que cojas el pañuelito y consigas llegar a tu campo será un punto para tu equipo. También ganas un punto si el contrario ha cogido el pañuelito y tú lo pescas.
   



GALLINITA CIEGA:  Una vez determinado quien se la queda, se le tapan los ojos, de modo que no pueda ver. El resto de participantes hacen un corro dejándola en el centro y se le pregunta:
CORO. Gallinita ciega ¿Qué se te ha perdido?
GC: una aguja y un dedal.
CORO: date tres vueltitas y lo encontraras (se le da las tres vueltas). Y en ese momento tiene que ir palpando hasta que se encuentre con alguien, entonces debe adivinar quién es y puede hacerlo tocándole la cara, el pelo,  la ropa… pero no puede quitarse el pañuelo. Si lo adivina se quita el pañuelo y se la queda la persona que ha sido descubierta, y si no acierta continua quedándose hasta que lo consiga.


En la casa de Pinocho todos cuentan hasta ocho: es un juego de sorteo que va acompañada de una canción.



Cinco lobitos tiene la loba: es un juego para niños de 6 meses y 1 años y medio. Los niños están sentados en semicírculo mirando al educador y con las manos a la altura del pecho. giran las muñecas mientras cantan la canción.


Juegos cooperativos

Los niños trabajan por un objetivo común. Estos juegos presentan la ventaja de que fomenten la confianza del niño en sí mismo, la participación y la empatía.

El globo o el balón que no toca suelo: se trata de hacer que un globo o un balón circule por la sala sin tocar el suelo.





 Las sillas cooperativas: se juega como el tradicional juego de las sillas, pero en vez de eliminar al niño que tiene silla, este se sienta encima de un compañero. El juego acaba cuando todos los niños se sientan juntos en una sola silla.




Continuar la historia: un niño empieza  a contar una historia, el siguiente debe continuarla donde el primero se quedó.

La Cadena. Uno se la queda. Cuando pille a alguien, se dan la mano y continúan. Cuando vuelvan a pillar a otro, los tres van de la mano. Así sucesivamente hasta que estén todos pillados. Los alumnos que forman la cadena, tienen que cooperar para poder trabajar en equipo y pillar al resto de compañeros.































Cruzar el Lago. Se forman grupos de 3 o 4 alumnos. Se les cuenta que están delante de un lago lleno de pirañas, cocodrilos y miles de bichos que se los comerán si pisan el suelo. Deben cruzar el lago de una orilla a otra con la única ayuda de 5 piedras (ladrillos) que pueden pisar y mover pero no desplazarse dentro de ellas. En el momento en que una persona toca con los dos pies en el lago todo el grupo debe comenzar en la primera orilla.




Siameses del Balón. Por parejas, cooperan para trasladar una pelota de un sitio a otro, con distintas partes del cuerpo.




viernes, 4 de abril de 2014

Juegos de presentación



Su objetivo es el de presentar a los miembros del grupo, de ahí que se trate de los primeros juegos que se realizan con grupos de niños. Pueden practicarse en espacios abiertos o cerrados; sin embargo, dado que son juegos de grupo, los espacios cerrados deber ser mínimamente amplios.
A continuación  te indicamos algunos ejemplos:


Presentación con pelota: en corro, los niños se van pasando una pelota, el niño que tiene la  pelota ha de decir su nombre. Cuando los niños se conocen un poco, el niño que tiene la pelota la lanza a quien quiera mientras dice el nombre del destinatario.




“Me llamo… y me gusta”: en corro, el primer niño dice su nombre y algo que le guste: “Me llamo Miguel y me gusta saltar”. El siguiente niño repite la frase del compañero y añade su nombre y algo que le guste “Se llama Miguel y le gusta saltar. Me llamo Ana y me gustan los helados”, y así hasta completar el corro.



El bingo de presentación: el animador entrega a cada participante una ficha y les pide que anoten su nombre y la devuelven al animador.Luego se entrega un cartón en blanco en donde el animador invita a los presentes a anotar el nombre de sus compañeros, a medida que el animador los va leyendo, de las fichas entregadas por el grupo. Cada uno los anota en el espacio que desee. Cuando todos tienen listo su cartón, el animador explica cómo se juega: a medida que se vayan diciendo los nombres de los participantes hacen una marca en el cartón, donde aparece ese nombre. La persona que complete primero una fila, recibe diez puntos. El ejercicio se puede realizar  varias veces.




Los saludos con partes del cuerpo: el animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo. Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, que le gusta y que no le gusta. Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente. El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.





jueves, 3 de abril de 2014

Juegos de socializacion


La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad.

Todos los diferentes tipos de juegos, los simbólicos, de relaciones, de socialización, etc., nos sirven para aprender a relacionarse, aprender normas, y aprendemos todos los comportamientos sociales.
  
  • Nombres: se ponen todos los niños en círculo y, uno tras otro, dicen su nombre rápidamente. Luego, pasadas dos rondas, cada niño deberá señalar a un compañero y decir su nombre. Si no se acuerda de  ninguno, deberá dar una vuelta al ruedo corriendo antes de que pase el turno siguiente.


  • La cuerda: consiste en ir un número de niños cogidos en una cuerda, y tienen que hacer diferentes actividades (pasar por debajo de un banco, saltar una cuerda, correr hasta un punto, etc., sin soltarse de ella. requiere concentración, y cooperación con todos los miembros del grupo.
  • Sopla y encuentra: se forman parejas y uno de los miembros se venda los ojos. El juego consiste en que el de los ojos vendados debe tocar con su nariz la nariz de su compañero; quien, a su vez, tiene que guiarle y orientarle soplándole en la cara.
  • El aviador: por parejas, uno va con los ojos vendados, y el otro tiene que dirigir a su compañero hacia un sitio en concreto. después se intercambian los papeles.


  • Juego de la estatua conjunta: Uno se ubica al centro o adelante y representa una figura con todo su cuerpo y se queda inmóvil, como una estatua. Nadie tiene por que saber lo que esa persona quiere representar. Entonces alguien del grupo pasa adelante y se agrega a la figura según lo que el creyó ver en esa imagen. Ya tenemos algo mas completo. Luego pasa otro y se agrega y así siguiendo, hasta conformar una imagen definida y conjunta. Este juego se puede repetir 2 o 3 veces, para eso atender al encaje del grupo.

Juegos cognitivos

El desarrollo cognitivo es el desarrollo de la capacidad del niño para comprender y controlar su entorno físico y social, y para actuar sobre la realidad. A partir del juego, el niño puede comprender su entorno físico y social, y actuar sobre la realidad a medida que avanza  en sus conocimientos. Por ejemplo, si animamos a los niños a mezclar agua con arena, a fundir cera o a jugar con el hielo, a través del juego los estamos ayudando a que experimenten con el entorno físico y vean como pueden cambiar los materiales, basico como a experimentar sensaciones de frío o calor.

·        Completar un dibujo: los niños deben completar un dibujo partiendo de varios trazos hechos previamente por el animador. Consiste en que los niños realicen todos los dibujos que se les ocurran a partir de una figura geométrica como un circulo, un cuadrado o un triangulo.



·         Adivina qué: el animador escoge un objeto mentalmente y les dice a los niños de que tipo es (mueble, fruta, animal, planta…) sin desvelar su nombre. A través de las respuestas que el animador dé a sus preguntas (“¿de qué color es?, ¿es muy grande?, ¿puede volar?...”), los niños deberán deducir de que cosa se trata.

·      Cuenta cuentos: consiste en que cada miembro deberá aportar una nueva frase al relato hasta crear una nueva historia.


·      ¿Qué se puede hacer con un/a?: el animador propone un objeto y los niños deben decir que cosas se pueden hacer con él. Por ejemplo, con un paraguas se pueden parar la lluvia, protegerse del sol, jugar a espadas, hacer agujeros en el suelo, etc.

·         ¿Cómo se llama?: A partir de unas imágenes, el maestro hace preguntas... qué color, qué ruido hace, etc... hasta adivinar la imagen que se enseñará después.


·       Plumitas: es una actividad para niños de 3  a 5 años. Se deben poder en un semicírculo, de pie  y con las manos puestas en sus hombros. El dinamizador (aquella persona que hace que los niños jueguen, los anima a cantar, a hacer las actividades... etc.) del juego ira diciendo un conjunto de nombres de animales, cuando éste diga el nombre de un animal que tenga plumas, todos los niños deberán levantar los brazos bien alto, en caso de no hacerlo, deberán seguir con la actividad pero sentados.

miércoles, 2 de abril de 2014

Juegos de motricidad

-       La motricidad es uno de los cuatros aspectos fundamentales para el desarrollo y crecimiento como personas. Ahora bien, la motricidad consiste en el dominio del cuerpo, de los movimientos y de los gestos;  con el conocimiento de un esquema corporal y sus habilidades manipulativas; y con su capacidad para usar el cuerpo como medio de expresión. La motricidad es todo lo que está relacionado con el movimiento y el desarrollo motriz del niño. No podemos olvidar la lateralidad, y la expresión corporal. La motricidad es todo lo que está relacionado con el movimiento y el desarrollo motriz del niño. No podemos olvidar la lateralidad, y la expresión corporal.

A continuación, te explicamos algunos juegos indicados para el desarrollo de la motricidad que puedes poner en practica con lo niños a tu cargo.


Manitas: los niños deben estar en circulo, de pie o sentados y con las manos escondidas tras la espalda. Una vez en silencio, el animador empezara a cantar:” las manitas, las manitas, ¿Dónde están?, ¿Dónde están?, ¡como se saludan!, ¡como se saludan!, y se van, y se van”. Los niños por su parte, imitaran al animador mostrando las manos cuando así lo diga la canción y escondiéndolas cuando corresponda. Se puede usar la misma canción mostrando y escondiendo los pulgares, otros dedos, el puño, etc.

El rey: el animador inicia el juego siendo el rey y disponiendo a todo el grupo en círculo. Todos deben hacer los mismos gestos que el rey: levantar la pierna, ir a pata coja, poner un brazo tras la espalda, dar un giro… el papel del rey deberá alternarse entre los niños del grupo siguiendo un orden.

Simón: el educador ordena acciones a los niños diciendo: “simón dice…” y todo el grupo debe llevarlas a cabo lo más rápido posible.

 Un, dos, tres: se realiza al aire libre y al que pueden jugar un gran número de niños. Un voluntario se ubica en una pared o en un árbol y los demás participantes se ponen a una distancia de 30 a 50 metros. La persona de la pared, debe decir en voz alta: “un, dos, tres, momia es”, y a continuación  debe girarse hacia el grupo y buscar a alguien que se mueva. El resto del grupo debe intentar no moverse, cuando éste se gira. Quien logre tocar al que “para”, obtendrá el rol de primer jugador.

Otros juegos son: el pilla pilla, el escondite, saltar a la comba, el fútbol, etc.